Flieger: Dónde la sencillez se torna herramienta

Hoy os traigo la reseña completa de un reloj cuyo unboxing y primeras impresiones ya hicimos en este blog. Tras más de un mes de uso creo estar en posición de comentaros lo bueno y lo no tan bueno de este Flieger tipo B que tan agradable gusto nos dejó a su llegada.

Empezaremos con un poco de historia:

Imaginad en primer lugar que sois pilotos militares y que el país que defendéis está en actual conflicto bélico. Desde luego querríais tener las mejores herramientas a vuestro alcance para desempeñar vuestra función y en la época a que nos referimos, la Segunda Guerra Mundial, sin tanto adelanto técnico e instrumentalización, el reloj era una de esas herramientas clave que permitía calcular datos fundamentales como la velocidad, la capacidad de elevación, el rumbo o el consumo de combustible.

En estas condiciones, la precisión se hace fundamental y, por lo tanto, no se os ocurriría dejarla en manos del azar, o peor, en manos de posibes enemigos, por lo que Alemania decidió encargar a unas pocas empresas de confianza, cuatro germanas (Laco, Stowa, Wempe y A. Lange & Söhne) y una suiza (IWC), la fabricación de relojes para sus pilotos y para los tripulantes u observadores de sus bombarderos.

Gracias a estos últimos se los terminó conociendo como relojes de observación, puesto que con ellos y un octante eran capaces de calcular la posición exacta del avión.

Laco original

Con la idea de que fueran la herramienta que necesitaban y muy robustos, para aguantar las duras condiciones a que iban a ser sometidos, desarrollaron una serie de características que terminaron consolidando en el estándar FL-23883:

  • Caja grande, de 55mm, con números arábigos también grandes, blancos y luminiscentes que facilitasen la lectura en todo momento.
  • Coronas grandes para poder ser manipulada con guantes.
  • Construcción robusta.
  • Correas de cuero de gran longitud para poder ser abrochadas sobre la manga de camisa o chaqueta, lo que facilitaba su lectura.
  • Diseños concretos destinados a evitar distracciones y captar la información esencial. Estos diseños fueron de tres tipos, el A, minimalista  y con un triángulo, sustituyendo el número doce, bordeado por dos puntos, el B, más elaborado, con un anillo central horario del que parte una flecha que culmina suplantando el número 0 de los minutos, grandes, en un segundo anillo externo y el tipo C, con dos subesferas de cronógrafo a las 3 y a las 9.

En esta ensoñación que compartimos imaginaos que estamos juntos en la cabina del bombardero, con el reloj sobre la manga de la chaqueta y con esfera de tipo B, por tratarse del modelo que hoy analizamos. 


Nos encontramos en medio de una misión, el cielo está nublado, la visibilidad es escasa y por radio nos indican unas coordenadas. Estamos en el hemisferio norte, así que sabes que apuntando la aguja horaria al escaso brillo solar podemos saber dónde está el norte de forma rápida (en el extremo más alejado del sol de la línea que constituye la bisectriz entre dicha aguja y la punta del triángulo). De un vistazo te has orientado y visto la hora. Con estos datos y algunas mediciones de octante calculas nuestra posición en la carta de navegación, así que corregimos el vuelo para dirigirnos a las coordenadas ordenadas. 

Nuevo contacto por radio. Se trata de un ataque selectivo: los bombardeos deben ocurrir en puntos concretos y con cinco minutos exactos de diferencia. Suerte que la gran corona del reloj te permite manipularla con guantes y puedes parar fácilmente el segundero a las doce cuando escuchas: “sincronicemos los relojes”, gracias al detalle del triángulo, cuya base ancha y vértice superior facilitan la tarea.

Como no quiero llegar al momento de soltar la carga, que ojalá no estuviera destinada a provocar bajas, te pido que salgas ya de esta visión, que espero haya servido para que comprendas lo útiles que han sido históricamente estos relojes herramienta y sepas valorar la importancia, la genialidad, de un diseño que, a pesar de su simplicidad, es más, a través de ella, aportaba toda la funcionalidad que se precisaba.

Caja y esfera:

Caja en acero 316L de 39mm sin contar la corona, con un cepillado radial en sus superficies anterior y posterior, que continúa en las mismas superficies de sus asas y en la tapa posterior, siendo sin embargo horizontal en sus caras laterales y vertical entre asas. 

La corona, roscada, no viene signada y presenta un acanalado en toda su periferia y cepillado lineal en su cara libre.

Cuenta con un grosor de 12,2mm, lug to lug de 48mm y distancia entre postes de 20mm.

Su esfera es en azul oscuro, con destellos metálicos cuando la luz incide sobre la misma, y diseño característico de Flieger tipo B: números arábigos grandes en blanco y luminiscentes, cada 5 minutos, a excepción del O, donde se ve el símbolo del triángulo o flecha, tambien luminiscente y del 15, donde está el fechador en blanco con números negros y rodeado de una fina línea blanca que le sirve de marco. 

Más externamente líneas blancas cortas en los índices de cada minuto y más largas en los que corresponden a los múltiplos de cinco e internamente esfera horaria central, con números blancos pequeños en las posiciones del 1 al 12 y puntos flanqueándolos sobre la línea que delimita la esfera.

La tapa trasera, tambien de acero, roscada, exhibe el diseño típico de la marca con centro grabado en mate y anillos concéntricos alternados en brillo y mate, con inscripciones en relieve indicando Water Resistant 200M Shappire Crystal Automatic Movement All Stainless Steel.

Las agujas de tipo espada, tanto la horaria como la minutera, están impregnadas de la material luminiscente al centro y presentan bordes negros, pintados, que hacen un hermoso contraste sobre la esfera y mejoran la legibilidad. La trotadora, que, con su contrapeso, recuerda a una batuta o una barita mágica, es totalmente blanca.

En oscuridad se aprecia un brillo verdoso en los números de los minutos, la flecha y los índices que los acompañan, así como en las agujas horaria y minutera, siendo muy intenso al comienzo y disminuyendo a los pocos minutos, pero persistiendo durante varias horas. Supongo que se trata de Swiss Super-luminova C3, pero con pocas capas, pues se aprecia con menor intensidad y duración que otros relojes como Suguess o Steeldive, cuyos lume son bastante más llamativos.

Si bien no cumple los estándares FL-23883, la “reinterpretación” que hace Tandorio de un Flieger tipo B me parece correcta, con un tamaño más usable en el día a día, una corona grande y ágil, para el uso sin guantes, y una coloración de esfera que a mi, que soy un romántico, me recuerda con sus destellos al firmamento de un anochecer que amenaza tormenta.

Cristal: 

La marca nos dice que monta cristal de zafiro y, como podemos comprobar gracias al Diamond Selector, no miente. 

Además en el borde, cuando la luz incide sobre el, aprécianos brillos azulados que nos inducen a pensar que dispone de cierto tratamiento antirreflectante interno y lo cierto es que la visibilidad de este reloj es perfecta en la mayoría de condiciones.


Calibre: 

En su interior nos encontramos con el conocido y fiable NH35, calibre que Seiko desarrolla para la venta a otras marcas a través de TMI y que se corresponde con el 4R35 que monta para su propios relojes. Se trata de una máquina de 24 rubíes que late a 3Hz o 21.600 alternancias por hora, tiene fechador, cambio rápido de fecha y hacking o parada de segundero. Dispone de una reserva de marcha de 41 horas y una precisión de -20 a +40 segundos al dia.

Se trata de un calibre cuya durabilidad y fiabilidad están más que contrastadas y en el caso de la unidad reseñada hemos encontrado, sin comprobarla en cronocomparador, del que aún no disponemos, de un desfase de entre -10 a +2 segundos al día, con una media de pocos segundos tras varios días de uso continuado.

Correas:

Llegó con correas de piel de 20mm de alto grosor en la zona próxima a la caja que va disminuyendo hacia los extremos, lo que las hace cómodas en la colocación.

Su aspecto es avejentado con pespuntes blancos en los extremos, dando al conjunto un aspecto coherente.

Tras algo más de un mes de uso, en el que habré llevado puesto el reloj en la muñeca unos 10-12 días, la correa muestra signos de envejecimiento/oscurecimiento en su superficie, si bien no ha dado problemas ni mostrado signos de desgaste, pero, puesto que no quiero malograrla y además me apetecía probar una NATO, llevo el reloj con esta, cuyo color y hebillas parecen pensadas para él.

Conclusiones:

En conclusión tenemos un reloj con una estética histórica, que luce espectacular con prácticamente cualquier outfit y que además monta calibre NH35, caja de acero inoxidable, corona y trasera roscadas y una resistencia al agua de 200metros, que si bien no hemos podido comprobar, seguro que nos aguanta el uso diario incluyendo la ducha y algún baño en piscina. 

Si le sumamos gran resistencia a los arañazos, gracias a su cristal de zafiro, fácilmente podríamos estar hablando de un reloj de 400€ en marcas más que conocidas. 

En cambio Tandorio, cuya marca, por cierto, no se aprecia en ninguna parte del reloj, muy al estilo de los Flieger, lo suele vender en un precio que ronda los 45€, unas diez veces menos, y con monedas, cupones, créditos de compra o alguna promoción de Aliexpress no es difícil encontrarlo a un precio inferior a los treinta, como ha sido mi caso.

¿Qué puedo decir tras más de un mes de uso? Que su relación calidad/precio me ha impactado tanto que, unida a su estilo aviador,  que me encanta, y a lo cómodo que resulta en muñeca con la NATO, pesando solo unos 70gr, lo ha convertido en el reloj que más horas de vuelo atesora conmigo en su haber.


A continuación os dejo la reseña completa en video para aquellos que os gusta en multimedia: 


Comentarios

  1. Gran reseña compañero. Te he conocido por Youtube, y no sabía que además tuvieras web. Saludos de un blogger retirado.
    javiergutierrezchamorro.com / Guardatiempo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué honor leerte por aquí! la realidad es que comencé por el blog, ya que me gusta escribir y pensar que un día mis hijos podrán leerme, pero mi hermano me convenció de iniciar también en Youtube y en esas andamos.
      Precisamente acabo de nombrarte en la nueva entrada que en un par de días montaré también como video. Te citaré, por darte el justo crédito, y porque me interesa conocer tu opinión al respecto. ¡Saludos!

      Eliminar
    2. Muchas gracias por esas palabras. Cuando puedas, mándame un email, por favor.

      Eliminar
  2. Pues iba a escribirte el e-mail y he caído que no sé tu correo. ¿Te escribo a través del formulario de contacto de tu página web? ¡Saludos Javier!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares